EL TEATRO EN EL SIGLO XVI. AUTORES Y PRÁCTICAS ESCÉNICAS

EL TEATRO EN EL SIGLO XVI. AUTORES Y PRÁCTICAS ESCÉNICAS

ESTUDIOS DEDICADOS A LA PROFESORA MERCEDES DE LOS REYES PEÑA

AUTORES - EL TEATRO EN EL SIGLO XVI, VARIOS

21,90 €
IVA incluido
Consultar
Editorial:
RENACIMIENTO
Año de edición:
2021
Materia
Literatura y estudios literarios
ISBN:
978-84-18818-35-6
Páginas:
428
Encuadernación:
Bolsillo
Colección:
ILUMINACIONES

Este volumen de estudios profundiza en el conocimiento de la dramaturgia española del siglo XVI a partir de las aportaciones de once especialistas que se centran en aspectos todavía no advertidos o poco analizados de obras, autores y prácticas escénicas del teatro de ese tiempo. Se abordan en él asuntos como la retórica de la representación, el análisis de las figuras del poderoso, el padre o el estudiante, la presencia de Torres Naharro en el teatro cervantino o la de Juan de la Cueva en la historiografía literaria de la Ilustración, y la variación lingüística en Lope de Rueda, además del estudio de obras de dramaturgos como Mexía de la Cerda o Gómez de Eslava y del análisis de la década prodigiosa del teatro quinientista. Estamos ante aportaciones originales que arrojan luz sobre un teatro que empieza ya a ser conocido, pero del que quedan todavía por cubrir numerosas lagunas existentes.
El monográfico El teatro en el siglo XVI. Autores y prácticas escénicas, dirigido por los doctores Miguel Ángel Teijeiro Fuentes y José Roso Díaz, es a su vez resultado de un proyecto más amplio, en el que estos profesores con la colaboración de otros académicos especialistas en la materia y la ayuda de diversas instituciones, entre ellas el Ayuntamiento de Torre de Miguel Sesmero (patria chica de Bartolomé de Torres Naharro) y la Universidad de Extremadura, quieren poner en valor y difundir el primer teatro clásico español. Se trata de un proyecto vivo que va creciendo con la publicación de diversos estudios y la organización de diversas actividades científicas y culturales, entre ellas la celebración anual de un congreso internacional en la localidad pacense de Torre de Miguel Sesmero.

Miguel Á. Teijeiro Fuentes es Profesor de Literatura Española del Siglo de Oro en la Universidad de Extremadura. Ha dedicado su labor investigadora a este periodo literario en volúmenes como La novela bizantina. Apuntes para una revisión del género, Moros y turcos en la narrativa áurea: el tema del cautiverio, De los caballeros andantes a los peregrinos enamorados. La novela española del Siglo de Oro o Cervantes: camina e inventa. Una mirada literaria a la España del Siglo de Oro, y también en ediciones de textos como el Clareo y Florisea de Núñez de Reinoso, la Historia da sem ventura Isea de autor anónimo, la Diana de Montemayor, el Buscón de Quevedo, el Pompeyo de Mesa o la Obra poética de Alonso Núñez de Reinoso. Se ocupa también de aspectos relacionados con Extremadura, destacando la coedición con el profesor Jesús Cañas Murillo del Catálogo bio-bibliográfico de escritores extremeños desde la Edad Media hasta 1750. En la actualidad revisa la publicación de un volumen titulado La mirada del otro. Portugal y los portugueses en la literatura castellana del Siglo de Oro.


José Roso Díaz es Profesor Titular de Literatura Española en el Departamento de Filología Hispánica y Lingüística General de la Universidad de Extremadura. Su currículo contiene investigaciones centradas fundamentalmente en el teatro clásico y neoclásico español, en la producción literaria extremeña y en el imaginario fantástico europeo de los siglos XVI y XVII, aunque también en autores como Lope de Vega, del que ha publicado varios artículos y los libros Tipología de engaños en la obra dramática de Lope de Vega y El engaño y la acción en el teatro de Lope. Ha editado El Pompeyo de Cristóbal de Mesa y La boda entre dos maridos de Lope de Vega y coeditado diversos volúmenes de estudios sobre temas como la emblemática, la literatura popular o la literatura en Extremadura y sobre figuras señeras de las letras hispánicas como Juan Meléndez Valdés, Vicente García de la Huerta o Bartolomé de Torres Naharro. Es en la actualidad coordinador del Grupo de Investigación Literaria Barrantes-Moñino.

Artículos relacionados

  • MUSEO NEGRO
    NEGRONI, MARÍA
    Podría decirse que Museo negro es una antología de literatura gótica, sí, puesto que por sus páginas desfilan fantasmas y vampiros, golems y frankensteins, niños crueles, condesastorre, aliens, agrimensores y alquimistas. Autores como William Beckford y Horace Walpole, Henry James, Valentine Penrose o Ann Radcliff, entre muchos otros. Pero este libro va mucho más allá porque pa...
    En stock

    17,00 €

  • LA CIUTAT ERRANT
    MARTÍNEZ, CESC
    Un viatge entre el país real i el literari a la recerca d’una metròpoli sempre present i sempre llunyana. Aquesta és la crònica de la cerca d’una ciutat propera i llunyana al mateix temps. Cada vegada que el narrador es pensa que està a punt d’arribar-hi, s’adona que l’haurà de continuar buscant, i per fer-se una idea dels seus límits ha de recórrer a tota mena de veus. On és, ...
    En stock

    16,90 €

  • NO VA QUEDAR RES
    ESCALAS BERNAT, MARIA
    Un soldat que torna a casa després de desertar. Nenes que juguen amb nines i pólvora. Alts comandaments indecisos. Veïns que fugen, espantats. I, de sobte, el silenci. El 8 de febrer de 1939, amb la guerra gairebé perduda, l’exèrcit republicà fa esclatar el polvorí emplaçat a l’església de Llers. En pocs segons, el poble desapareix del mapa. Literalment. A partir d’aquest momen...
    En stock

    20,95 €

  • SÓFOCLES
    REINHARDT, KARL
    EL MÁS PERSPICAZ Y COMPLETO ENSAYO SOBRE LA OBRA DEL DRAMATURGO ÁTICOOlvidado durante mucho tiempo, el teatro de Sófocles se revalorizó a principios del siglo XX y recobró su condición de ser una de las cumbres de la literatura universal. En ese sentido, la obra que le dedicó Karl Reinhardt es fundamental para desplegar un análisis exhaustivo de cada una de las piezas conservad...
    En stock

    22,90 €

  • CERVANTES ÍNTIMO
    LUCÍA MEGÍAS, JOSÉ MANUEL
    Nadie mejor que José Manuel Lucía Megías, cargado de desparpajo, ironía y mucho Cervantes a sus espaldas, para quitar a sus insignes estatuas y retratos el polvo y alguna que otra telaraña y llevarnos a conocer a ese tipo que, además de gran escritor, comía, bebía, reía y, sin lugar a duda, follaba. ALEJANDRO AMENÁBAR Vivimos un tiempo de titulares y eslóganes en los que la His...
    En stock

    21,90 €

  • JORGE LUIS BORGES
    ADUR, LUCAS
    ¿Cómo se escribe una vida? La pregunta por las posibilidades y límites de la biografía inquietó al propio Borges. Una vida, según reflexionaba el escritor, consta de una cantidad casi innumerable de hechos. Cualquier biografía, por extensa que sea, implic ...
    En stock

    28,95 €