HUGO PÉREZ SORDO / EDURNE GOÑI ALSÚA / CARMEN GAONA PISONERO / JAVIER OSTOS PRIETO
El siglo XXI ha traído consigo una aceleración inimaginable en la implementación de nuevas metodologías docentes, inclusive apoyadas en nanodispositivos de aprendizaje personalizados. A ello se suman nuevos escenarios en la educación que están emergiendo; la tecnología, la digitalización y la globalización, la IA han transformado los paradigmas tradicionales de enseñanza y aprendizaje, obligándonos a repensar los métodos, los contenidos y las herramientas con las que formamos a las nuevas generaciones. Nuevos horizontes en la educación: Innovación y metodologías del siglo XXI surge de la necesidad de analizar estos cambios desde una perspectiva académica y crítica, brindando aportes significativos para comprender los retos y oportunidades que enfrenta la educación en la era digital.
Allende las herramientas y metodologías emergentes, Nuevos horizontes en la educación: Innovación y metodologías del siglo XXI aporta una exploración de los desafíos que surgen en la intersección del ser humano y la máquina, de la tradición y la disrupción, de la estructura y la creatividad. Desde la Inteligencia artificial hasta la gamificación, desde la inclusión hasta la alfabetización mediática, cada capítulo supone una ventana a las tensiones y oportunidades que definen nuestra era educativa. El aprendizaje, tradicionalmente delimitado por el espacio físico, se expande ahora por territorios inmersivos y entornos virtuales, desdibujando las fronteras entre lo real y lo simulado. En este espacio, la realidad aumentada y los motores de videojuegos dialogan con la enseñanza del lenguaje, la música, la comunicación
, dando forma a un ecosistema en el que el conocimiento se experimenta y se siente. Mientras tanto, los docentes y discentes se enfrentan a preguntas esenciales: ¿Cómo acceder, preservar y generar conocimiento en la era de la automatización? ¿Cómo garantizar que la educación siga siendo un acto de creación y no una simple transferencia de datos?
Índice: Prefacio.- Prólogo.- A adoção de inteligência artificial no ensino superior: novos desafíos.- Narrativas orales y aprendizaje basado en debate para la enseñanza de la historia de Colombia en secundaria en un contexto intercultural en Manaure -La Guajira- (Colombia).- Presentación del proyecto «studio delle trasformazioni della Villa dei Quintili: da proprietà privata a patrimonium caesaris».- Influencia del noticiero digital Newuees en el desarrollo profesional de los estudiantes de comunicación.- Inteligencia artificial y rendimiento académico en la educación superior.- Recursos tecnológicos para una educación inclusiva en la universidad: estrategias prácticas desde la perspectiva de estudiantes con discapacidad.- Aplicación de la metodología español como lengua extranjera (ELE) para el diseño de actividades en educación secundaria obligatoria.- La educomunicación en las microindustrias de Lima metropolitana.- Entorno virtual y educación: jóvenes ante la violencia online.- Educación inmersiva: impacto de la realidad virtual y aumentada en la universidad.- Hacia una educación crítica y ética: percepciones y retos de la IA y la alfabetización mediática en futuros educadores y profesionales audiovisuales.- Palabras clave del inglés para fines específicos en ingeniería biomédica: la percepción del alumnado.- Las competencias con perspectiva de género en los grados de comunicación.- Realidad virtual y motores de videojuegos en la generación de espacios virtuales gamificados para educación superior.- ChatGPT como herramienta educativa en el aprendizaje del inglés como segunda lengua.- Los conflictos que los estudiantes universitarios afrontan al trabajar en equipo en una institución universitaria.- Competencias comunicativas en el estudiante universitario: la alfabetización mediática e informacional en un contexto de manipulación.- Los ODS a través de redes sociales: estrategias de comunicación educativa para institutos de secundaria en Soria.- Gamificación en la educación musical como paradigma de comunicación en las enseñanzas artísticas.- Comunicación familia-escuela en alumnado con trastorno del espectro autista.- Enhancing pronunciation proficiency for academic english communication among university faculty.- Ciencia ciudadana y responsabilidad social universitaria en la generación de reputación corporativa de instituciones de educación superior.- Desarrollo del pensamiento divergente según el modelo pedagógico flexible en estudiantes de ingeniería en una universidad privada en Lima Perú.- Evaluación de una intervención educativa desde las TIC en un centro de educación primaria de Nicaragua.- Estrategias de redes sociales en los gobiernos municipales de Costa Rica.- el rol de la inteligencia artificial en la educación superior.- Desarrollo de la gramática y la competencia comunicativa en el aprendizaje de español por estudiantes chinos: análisis y recomendaciones.- Metacognición y autorregulación: un contrapeso al (ab)uso de la IA en la enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera en la educación superior.- Empatía y lenguaje instructivo de maestros en la dinámica comunicativa del aula: una revisión sistemática.- el impacto de la cultura digital como medio de comunicación y desarrollo de aprendizaje activo en estudiantes universitarios.- Crianças, media e direitos: desafios e responsabilidades na era digital.- Alfabetización mediática y pensamiento crítico: herramientas clave para la educación en la era digital.- Lintégration des technologies de linformation et de la communication (TIC) dans lenseignement du français au niveau primaire: la gamification comme une stratégie clé pour stimuler la motivation des élèves dans le cadre éducatif.- Virtual reality as a tool for language proficiency: expanding speaking and listening skills.- La enseñanza del violín en estudiantescon trastorno de espectro autista (TEA).- Plataforma web adaptativa para el seguimiento y análisis del aprendizaje colaborativo en educación superior.- Evaluación escolar en la escuela infantil: comunicación e información de su estructura y funcionamiento.- Insights from two years of online STEM teaching: case study in mechanical engineering.- Inteligencia artificial y desarrollo de la competencia oral.- Formación universitaria para lograr la meta canaria 4.3.2.- Innovación y desafíos en la enseñanza de programación con IA generativa en educación universitaria.