El presente libro analiza si la memoria de la presencia islámica en la Corona de Aragón, y más concretamente en el Reino de Valencia y en la antigua Balansiya, fue una herencia incómoda para los cristianos. A través del examen de numerosos inventarios, la autora estudia el interés de esta sociedad por las sedas andalusíes y aquellas producidas con las mismas técnicas tras la caída de la población nazarí de Granada. Las fuentes textuales hasta el siglo XVII confirman su presencia, aunque la evidencia material es limitada; sin embargo, se han encontrado ejemplos representados en la pintura de maestros locales que ilustran su gran apreciación.
Por otra parte, esta publicación inserta dicho contexto en el conjunto de los territorios peninsulares, realizando numerosas alusiones a otros lugares como el antiguo Reino de Granada y la Corona de Castilla, dentro del marco cronológico de 1492 hasta la llegada de los Borbones al trono. Con un catálogo de más de cuatrocientos fragmentos de tejidos manufacturados entre los siglos XIII al XVI, y algunas prendas confeccionadas con ellos, el trabajo revela algunos de los diseños más demandados y su dispersión actual en los museos, proporcionando una nueva perspectiva sobre la influencia y el legado andalusí en la sociedad cristiana de la época. Además, en ella se explora cómo los motivos ornamentales de las sedas, aunque ya pasados de «moda», fueron difundidos por todo el Mediterráneo, trascendiendo fronteras regionales y mostrando el movimiento de los mismos debido a su riqueza, y se ofrece también un análisis comparativo de los registros epigráficos de sedas y cerámicas.
En resumen, el texto arroja luz sobre un tema poco explorado en la historiografía valenciana: el estudio de la percepción de la industria textil de herencia islámica a través de la cultura visual y de otras fuentes coetáneas; y evidencia cómo la población cristiana se sintió atraída por estos bienes, lo que demuestra la convivencia y el intercambio cultural que se experimentó en Valencia, captando la atención de quienes buscan comprender la complejidad de su legado.